Revista Investigación y Arte. Invesarte
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja
<p>“Revista Investigación y Arte. INVESARTE” es la revista de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, editada por el grupo de investigación Travesía pedagógica de la misma Institución. Es de carácter científico y tiene periodicidad anual.</p> <p>“INVESARTE” recibe y publica artículos originales e inéditos, los cuales son de exclusiva responsabilidad del autor, la Normal y el PFC no se hacen responsable del material publicado. Por su filosofía, ésta revista incluye en sus secciones: artículos de investigación y/o propuestas innovadoras en el campo de la pedagogía que evidencien el quehacer docente desarrollado en las Instituciones Educativas de nivel preescolar, básico, medio y superior; así mismo las reflexiones sobre temas educativos y de revisión documental.</p>Escuela Normal Superior Santiago de Tunjaes-ESRevista Investigación y Arte. Invesarte2463-0039Ciento cincuenta años de historia y pedagogía
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/73
<p>Hablar de la historia de la Educación en Colombia necesariamente es hablar de tres siglos en los cuales las Escuelas Normales han sido protagonistas y por supuesto, con ellas, nuestra emblemática Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.</p> <p>Las diferentes guerras internas entre unos y otros grupos y sectores de diversas ideologías por imponer su forma y estilo de gobierno, han sacudido desde las cimientes todas las clases sociales y de alguna manera han consolidado una República con una democracia sólida que, a pesar de los problemas sociales y económicos que son trasnacionales, se ha caracterizado por ser progresista, pues nuestro país ha demostrado que tiene la capacidad de sobreponerse y seguir avanzando. Pero esto tiene una razón, y es la educación que se imparte en nuestro territorio, parte esencial de su devenir histórico lo han formado aquellos hombres y mujeres que dedicaron su vida a educar a la niñez en las aulas para que, desde los primeros conocimientos adquiridos, tomen conciencia</p>Mauricio Fonseca Álvarez
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-0688910Carta a los lectores
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/74
<p class="p1">El grupo “Travesía pedagógica” de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, en su trayectoria investigativa y cultural, pone en sus manos el volumen No. 8 de la Revista INVESARTE, presentando el resultado de un proceso formativo que tiene sus inicios en 1872 con el fin de realizar un cálido homenaje a los ciento cincuenta años de servicio a la comunidad de la ENSST.</p> <p class="p1">Inicialmente nuestra institución fue conocida con el nombre de Escuela Normal Nacional de Varones de Tunja, en su trayectoria se pueden desandar los pasos para determinar que se han mostrado cambios significativos en el desarrollo educativo de la región y del país, cumpliendo su misión como formadora de docentes, pues con este fin fue creada. La Normal se vincula en la organización del sistema educativo desde la elaboración de materiales (produciendo textos y otros elementos didácticos) contribuyendo así la reestructuración del mismo sistema. En ella se han formado maestros con perfiles de alto nivel, muchos de los cuales se han destacado nacional e internacionalmente. De igual manera, nuestra Escuela Normal fue eje fundamental en el ámbito educativo regional porque dio origen a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia U.P.T.C., que es líder no solo en la formación de docentes sino también de otras profesiones; la Normal le proporciona la fuente pedagógica convirtiéndose en laboratorio de la misma.</p> <p> </p>José Uriel Quintero Rodríguez
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-06881114La importancia de la lectura en el aprendizaje de las matemáticas
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/75
<p class="p1">En el año 1936, mediante la Ley 39, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Bogotá recibió el nombre de Escuela Normal Superior (ENS), la cual quedó bajo la dirección del gobierno, el objetivo principal que tenía era preparar profesores de secundaria de la mejor calidad, por medio de la docencia y la investigación. Sánchez y Albis (2012) mencionan que Juan Manuel Ospina define ‘ENS’ como un centro nacional para formar “a los maestros de los maestros”, trabajando desde la perspectiva de los conocimientos científicos como las ciencias biológicas, físicas y exactas, que empezaban a enseñarse en las normales de Tunja y Bogotá. Durante el periodo de 1936 a 1951 las ENS formaron los primeros profesores de secundaria de Colombia, teniendo presente las tendencias de cada época y los cambios surgidos en el área disciplinar y pedagógica.</p> <p> </p>Olga Yanneth Patiño PorrasAna Otálora Antolínez
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-06881521Significados construidos sobre la vida de los jóvenes en imágenes
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/76
<p>Los 150 años de la Escuela Normal son parte de un momento histórico muy importante para nuestra comunidad educativa, por tanto, se pretende aportar a la construcción histórica desde una visión contemporánea, en donde los estudiantes manifiestan sus miradas de la vida: gustos y emociones-sentimientos.</p> <p>El artículo hace una reflexión a partir del arte visual y su capacidad de expresión interpretativa; en él se utiliza el lenguaje plástico del dibujo como medio expresivo que nos lleva a identificar a partir de trazos y garabatos diferentes sentimientos y realidades sobre la vida actual de los estudiantes.</p> <p> El tipo de investigación utilizada es la cualitativa etnográfica educativa, donde el arte se convierte en objeto de creación a partir de imágenes gráficas elaboradas en el presente año por estudiantes de grado décimo y once de la Escuela Normal. Los dibujos, posteriormente, son analizados a partir de un ejercicio de interpretación de la realidad desde una mirada juvenil por estudiantes de tercer semestre del Programa de Formación Complementaria, pertenecientes al semillero del Grupo de investigación Pedagógica “Imágenes”, quienes encuentran cuatro aspectos determinantes en el análisis de las imágenes, sobre los cuales se resalta el trabajo interpretativo (la infancia, el arte, la tristeza y la melancolía). Las imágenes reflejan a través de la creación artística una serie inusual de gustos y la forma de los estudiantes de ver la vida hoy en día. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente artículo llevará a descubrir algunos de los intereses de los jóvenes de nuestro colegio en este año 2022.</p>Adrián Eduardo Munar GuarínJuliana Téllez OvalleAlejandra Valentina Medina LeandroXiomara JiménezJuan Manuel Jaimes
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-06882236De la ética a una pedagogía de la ética en las aulas para evitar la corrupción: una relación de la ética y la moral con los estudiantes
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/77
<p class="p1">Para hablar de ética es importante hacer alusión a lo que planteaba Santo Tomás en relación con la voluntad, ya que este rasgo del ser humano le permite a un individuo actuar de acuerdo con sus necesidades, pasiones, actitudes, aptitudes y racionamiento frente a diversas circunstancias que se le presenten. En ese sentido la educación se convierte en un eje importante para ayudar a la formación de las habilidades para actuar correctamente, pues se estaría hablando no solo de realizar el bien particular, sino de hacer bien común para el mejoramiento de una sociedad. En palabras de Santo Tomás “La voluntad es quien mueve todas las demás potencias humanas y en la voluntad es donde reside la acción humana, y la virtud que perfecciona la voluntad y la acción humana es la moral” (S.T. I-II, q. 56, a 3 inc); es así como la ética y la moral se convierten en dos de los elementos primordiales para la vida en sociedad. Fijar los límites del actuar humano frente al mundo y la educación es el camino que permite formarse de la manera más adecuada para desenvolverse en los contextos que nos presenta la realidad como ciudadanos.</p> <p> </p>Oscar Oswaldo Ochoa Larrota
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-06883745El pensamiento sistémico desarrollado a través de estrategias lúdicas para mejorar la educación
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/78
<p>El presente artículo tiene como objetivo desarrollar el pensamiento sistémico a través de estrategias lúdicas para la educación, haciendo énfasis en los valores, trabajo en equipo y solución de conflictos dentro y fuera del aula de clase del grado 1A de la Escuela Normal Superior “La Presentación” de Soatá. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo, donde para recolectar información se aplicaron una serie de nueve talleres que cuentan con una lectura relacionada con un tema ético, algunas preguntas, finalmente un dibujo acompañado de un audio del alumno explicando su representación gráfica que es analizada desde la semiótica. Con los resultados obtenidos se concluye que existe un amplio conocimiento teórico de contenidos éticos por parte de los estudiantes, sin embargo, en el momento de la aplicación, un determinado grupo no los tienen en cuenta. Asimismo, a modo de recomendación se sugiere el apoyo de padres, docentes y alumnos para lograr resultados en mayor escala.</p>Yuli Andrea Blanco Carreño
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-06884666Aportes investigativos y pedagógicos de la enseñanza del inglés en el programa de formación complementaria – ENSST
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/79
<p class="p1">La profesión docente ha enfrentado históricamente múltiples transformaciones en sus dinámicas dentro y fuera del aula, confirmando que el quehacer pedagógico es dinámico y se encuentra en constante evolución. El maestro debe comprender la importancia de la reflexión permanente de sus prácticas mediante el cuestionamiento de las realidades académicas desde su área de conocimiento y su conexión con el mundo, por lo tanto, poner en tensión sus propios saberes, reflexionarlos y reconstruirlos, para optimizar la propia labor y el horizonte cultural de quienes ingresan a las aulas, hace parte de su ser investigador (Zemelman, 2006).</p> <p> </p>Jenny Milena Monsalve PulidoÁngela Marcela Soler Fonseca
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-06886780El repositorio digital: una herramienta para mostrar y valorar el proceso investigativo de los normalistas superiores en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles de preescolar y básica primaria
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/80
<p class="p1">Este artículo es el resultado del proyecto de investigación titulado “El repositorio digital: una herramienta para mostrar y valorar el proceso investigativo de los normalistas superiores en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles de preescolar y básica primaria”. La propuesta surge porque se evidencia en la fase diagnóstica dificultades que poseen la mayoría de estudiantes que desarrollan sus procesos investigativos, obstaculizando, entre otras razones, que los estudiantes no tengan la suficiente información para innovar y generar investigaciones de calidad. Para dar solución a esta problemática, se plantea el siguiente objetivo: construir un espacio digital de acceso libre a modo de repositorio que contenga los documentos RAE de los proyectos de investigación desarrollados por los maestros en formación del programa de formación complementaria de la institución educativa Escuela Normal Superior “La Presentación” entre los años 2019 y 2021. Como desarrollo del objetivo, se realizó un trabajo heurístico y hermenéutico para recolectar, analizar y generar los documentos RAE de los proyectos encontrados, para ser expuestos públicamente en el repositorio digital institucional, para de esta forma, promover el desarrollo de nuevas investigaciones de alta calidad que generen un verdadero impacto en la institución, además, fortalecer las habilidades investigativas de los estudiantes, buscando formar grandes investigadores, con el propósito de enriquecer la producción pedagógica de la institución.</p> <p> </p>Omar Stiven Guzmán Ruiz
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-068881101Ing. Mauricio Fonseca Álvarez: egresado normalista Rector de la ENSST
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/81
<p>Homenaje al Ing. Mauricio Fonseca Álvarez</p>Escuela Normal Superior Santiago de Tunja
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-0688105108Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, 150 años formando maestros
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/84
<p>En Colombia, la formación de maestros ha estado a cargo de las Escuelas Normales Superiores, en su ciclo complementario (Programa de Formación Complementaria) y en los programas universitarios de Licenciatura (con énfasis en diferentes áreas del conocimiento: ciencias, educación física, artes, idiomas, lengua castellana, etc.), mayormente ubicados en Facultades de Educación; siendo las Escuelas Normales las primeras instituciones a las cuales se les encargó esta tarea en el país.</p>Ruth Nayibe Cárdenas Soler
##submission.copyrightStatement##
2022-12-062022-12-0688109111Acervo fotográfico de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/86
<p>El presente escrito muestra el ejercicio pedagógico realizado por los docentes integrantes del grupo deinvestigación IMÁGENES, el cual, basa su accionar en la identificación de la imagen como campocomunicativo, significativa dentro de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, promoviendo los lenguajes visuales como símbolos trascendentes y forjadores de nuestra histo- ria que debe ser reflejada en la memoria de las actuales y futurasgeneraciones escolares.</p> <p>Este ejercicio alrededor del acervo fotográfico Institucional, evidencia la historia y memoria visual a lo largode sus 150 años, pretende consolidar un archivo físico y digital que salvaguarde la remembranza de nuestrocolegio en el pasado y presente, a partir del registro del material existente y la bús- queda incesante de nuevasfotografías que ayuden a consolidar el análisis de las imágenes y su intento de interpretación el cual nos llevará aprofundizar sobre las diferentes etapas que ha tenido la Escuela Normal consolidando y proyectando lainformación que nos dirija a divulgar su historia y a continuar registrando nuestra memoria visual, a partir de lasfotografías.</p>Adrián Eduardo Munar GuarínWilliam Cornelio Fonseca ZorroJorge Alfredo Galvis Siábato
##submission.copyrightStatement##
2022-12-072022-12-0788115127Producción Literaria
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/87
<p>En esta sección encontrara producción literaria de docentes y estudiantes de la ENSST</p>Varos Varios
##submission.copyrightStatement##
2022-12-072022-12-0788243266Participación en eventos y producción investigativa de docentes, grupos y semilleros de investigación en la ENSST
https://revistasens.metarevistas.org/index.php/es_sup_nor_san_tunja/article/view/88
<p>En esta sección encontrara la Participación en Eventos y Producción Investigativa de Docentes, grupos de investigacion y semilleros ENSST</p>Varios Varios
##submission.copyrightStatement##
2022-12-072022-12-0788267271