Realidad y prospectiva de la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva en la escuela normal superior Santiago de Tunja

  • Grupo de investigación Travesía Pedagógica Escuela Normal Superior Santiago de Tunja
Palabras clave: Educación Inclusiva;políticas públicas;inclusión;ruralidad;resiliencia;Educación Sexual;discapacidad intelectual.

Resumen

En esta investigación se aborda la educación inclusiva como un tema trascendental en el marco del sistema educativo colombiano, por cuanto en las últimas décadas, se han instaurado políticas gubernamentales que propenden por mejorar los procesos pedagógicos relacionados con la población en situación de discapacidad, pero en la realidad se observan vacíos que en la práctica se traducen en desinformación, falta de capacitación, profundización en el tema y escaza innovación pedagógica a la hora de impactar a estudiantes y sus familias.
La vida, dentro de la institución educativa para las poblaciones diversas, se ve permeada desde la gestión directiva hasta la gestión pedagógica, porque es una realidad que involucra a toda la comunidad. Por ello, la meta de cada institución es atender a los estudiantes desde la diversidad y en tal sentido la escuela debe crear un PEI inclusivo que brinde la oportunidad de desarrollar competencias acordes a sus capacidades para una integración activa a la sociedad. Por consiguiente, en este documento se registra el trabajo de investigación titulado “Realidad y prospectiva de la población con discapacidad en el marco de la educación inclusiva en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja”, utilizando una metodología de enfoque mixto, que combina la revisión documental y la investigación acción educativa, con el propósito de fortalecer las políticas institucionales realizando un análisis detallado sobre la realidad de esta población, caracterizando a los estudiantes, observando en profundidad si los principios y normas que protegen sus derechos se cumplen a cabalidad para garantizar una educación inclusiva eficaz, pertinente y de calidad o si por el contrario existen falencias que se deben subsanar, igualmente evidenciar lo realizado por el Programa de Formación Complementaria sobre experiencias pedagógicas significativas en materia de inclusión; finalmente, implementar una estrategia didáctica con un grupo específico de estudiantes con déficit cognitivo para fortalecer la resiliencia desde la aplicación de talleres de Educación Sexual.
Los resultados se constituyen en avances que ofrecen una perspectiva importante para entender la realidad en la Educación Inclusiva, mediante el desarrollo de cuatro ejes fundamentales: a) Reconocimiento y análisis de las políticas para identificar los retos e implicaciones de su implementación, b) Caracterización de los estudiantes de inclusión, ofreciendo una mirada general de la población en la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja (ENSST), c) Ruralidad, el reconocimiento de aspectos conceptuales y experiencias significativas en proyectos realizados en la Escuela Normal a través del PFC los últimos cinco años y,
d) Resiliencia, para profundizar aspectos pedagógicos y didácticos para la atención a los estudiantes con déficit intelectual (DI).

Biografía del autor/a

Grupo de investigación Travesía Pedagógica, Escuela Normal Superior Santiago de Tunja

Los autores de este documento son los docentes investigadores que integran el grupo “Travesía Pedagógica” de la Escuela Normal Superior Santiago de Tunja.

Publicado
2020-10-30